Los datos proceden del Instituto Nacional de Estadística(INE), facilitados a ECO, y revelan también que en los tres primeros meses del año las exportaciones totales portuguesas aumentaron un 7,7% interanual y las importaciones un 7%. Sin embargo, las cifras ocultan detalles sobre la relación comercial con Estados Unidos, que ya parece reflejar el efecto de los aranceles.

En las compras a EE.UU., hubo un crecimiento del 30,5% entre enero y marzo, en comparación con el mismo periodo del año anterior. El peso de EE.UU. en el total de las importaciones portuguesas en los tres primeros meses del año pasó del 1,8% al 2,2%.

En este comportamiento influyó el aumento del 44.305,9% de las importaciones de cereales, producto que pasó de representar 95,9 mil euros en el primer trimestre de 2024 a 42,6 millones de euros en el primer trimestre de este año. En otras palabras, si en el periodo de referencia este bien no tenía peso en el total de mercancías importadas por Portugal de EE.UU., ahora pesa un 7,2%.

Excluyendo los combustibles y aceites minerales, que aumentaron un 8,95% y representan el 43,7% del total de mercancías importadas de EE.UU., las importaciones de maquinaria y equipos aumentaron un 253,2%, hasta 53,56 millones de euros, con un peso del 9,1%, y las de aeronaves y equipos especiales un 951%, hasta 36,7 millones de euros, con un peso del 6,2%.

Tomando sólo el mes de marzo, destaca el aumento interanual del 115,8%, hasta 190,2 millones de euros, aunque en términos mensuales cayó un 28,9%.

Las exportaciones de medicamentos y muebles se dispararon

Las ventas de bienes a Estados Unidos se situaron ligeramente por debajo de las registradas en el primer trimestre de 2024, con 1.313 millones de euros. El peso de Estados Unidos en el total de las exportaciones portuguesas también se deterioró, pasando del 6,8% en el primer trimestre de 2024 al 6,2% en los tres primeros meses de este año.

Entre las principales mercancías, hubo un crecimiento del 32,1% en el primer trimestre en comparación con el mismo periodo del año pasado en productos farmacéuticos, con un valor de 463,8 millones de euros (si se descuentan las transacciones al contado o por encargo, el valor es inferior: 399 millones), con un peso del 35,3% en el total exportado a EE.UU., y del 31,9% en muebles y colchones, hasta 39,2 millones de euros.

Estos aumentos no bastaron, sin embargo, para compensar la caída del 43,8% de los combustibles minerales y aceites minerales, hasta 133,4 millones de euros. También hubo descensos del 19,6% en máquinas, equipos y materiales eléctricos, del 19% en reactores nucleares, calderas y máquinas, del 13% en fundición, hierro o acero y del 18,3% en fundición, hierro y acero.

Aislando el mes de marzo, se observa que las exportaciones portuguesas a Estados Unidos cayeron un 8,6% en términos anuales, hasta 565 millones de euros, pero aumentaron un 34,8% en términos mensuales.