Desde su fundación en 2011, Rewilding Europe ha reintroducido y reforzado poblaciones de caballos semisalvajes en muchos de sus paisajes, desde los caballos de Przewalski en España hasta los caballos Konik y Karakachan en los montes Ródope de Bulgaria, pasando por el caballo Sorraia en el Gran Valle del Côa.
A través de su pastoreo natural y otras interacciones con los paisajes y su fauna, los caballos salvajes y semisalvajes desempeñan un papel ecológico vital, razón por la cual es tan importante restaurar las poblaciones en toda Europa.
Los caballos en este régimen ayudan a crear un mosaico de hábitats diversos y ricos en naturaleza, rompiendo los pastizales y creando zonas de pastoreo, contribuyendo también a la propagación de especies vegetales y actuando como fertilizantes naturales. Además, los grandes herbívoros como los caballos pueden aportar beneficios socioeconómicos. Al consumir vegetación inflamable, pueden reducir la cantidad de combustible disponible para incendios forestales catastróficos, mientras que la presencia de razas equinas emblemáticas en los paisajes puede impulsar el crecimiento del turismo basado en la naturaleza, como están haciendo los caballos de Sorraia en el Gran Valle del Côa en nuestras zonas de rewilding
.

Evaluación del pastoreo de caballos
El impacto beneficioso del pastoreo natural de caballos semisalvajes ha sido confirmado por una nueva investigación llevada a cabo en el paisaje del Gran Valle del Côa (Portugal), cuyos resultados se presentan en un nuevo artículo publicado en la revista Frontiers in Ecology & Evolution.
Los investigadores estudiaron el impacto de la transición del pastoreo extensivo tradicional de ganado vacuno al pastoreo semisalvaje de caballos en dos zonas de recuperación de la naturaleza (Vale Carapito y Ermo das Águias) durante un periodo de tres años. En ambas pastan ahora exclusivamente caballos sorraia, una raza autóctona portuguesa adaptada a vivir en condiciones salvajes o semisalvajes, que fueron reintroducidos por el equipo de Rewilding Portugal. Las parcelas de ambas zonas se vallaron y se utilizaron como zonas de control sin pastoreo.
Gestión del riesgo de incendios
Los resultados del estudio demostraron que el pastoreo de caballos en las dos zonas de rewilding reducía el riesgo de incendios catastróficos al disminuir la altura y la cantidad de vegetación. Este efecto es especialmente relevante para los paisajes rurales de la región mediterránea, donde los incendios forestales -que pueden ser devastadores para las personas, los bienes y la fauna- son cada vez más frecuentes. Los dos factores subyacentes a esta tendencia son unas temperaturas más extremas derivadas del cambio climático y el declive de la agricultura y el pastoreo, que está provocando un crecimiento desordenado de hierbas y arbustos. El estudio también demostró que, si bien los caballos de las zonas repobladas ayudaban a controlar las hierbas con su pastoreo, apenas influían en la vegetación leñosa, que también es fácilmente combustible. Desde el punto de vista de la gestión, los coautores del estudio sugieren que una combinación de distintos herbívoros -como caballos, ciervos, bisontes europeos o ganado vacuno de pastoreo extensivo- puede ser aún más eficaz para reducir el riesgo de incendios en los paisajes mediterráneos, porque las distintas especies pastan en distintos tipos de vegetación, lo que favorece una mayor función y resistencia del ecosistema. Esto se alinea con el enfoque de rewilding para potenciar el pastoreo natural, cuyo objetivo es devolver diferentes tipos de herbívoros salvajes y semisalvajes a los mismos paisajes para amplificar su impacto positivo.

Los beneficios de la reintroducción de herbívoros como los caballos semisalvajes no se limitan a la reducción del riesgo de incendios. El estudio del Gran Valle del Côa también demostró que el pastoreo de los caballos de Sorraia aumentaba la proporción de plantas en flor en el paisaje, lo que a su vez puede aumentar la cantidad de alimento disponible para insectos polinizadores como abejas y mariposas
.El pastoreo natural de los caballos también aumentó la cantidad de materia orgánica en el suelo -que es clave para aumentar la biodiversidad del suelo- y favoreció el crecimiento de diferentes especies de árboles autóctonos. Este segundo impacto es especialmente importante en lugares donde los espacios naturales se están recuperando de incendios intensos y recurrentes, como es el caso de Ermo das Águias
.
Rewilding
Europe ha publicado un informe actualizado sobre los caballos utilizados en rewilding en 2023. La publicación, una guía de referencia para la reintroducción de caballos salvajes en los paisajes europeos, está dirigida a todas las iniciativas de rewilding que ya trabajan con caballos salvajes o están considerando la posibilidad de hacerlo.
Artículo relacionado: